5 research outputs found

    Los perímetros de la democracia universitaria : procesos de politización y participación estudiantil en el ámbito de la Universidad Nacional de Córdoba

    Get PDF
    La participación política estudiantil en el ámbito universitario constituye un campo de debate – académico, pero también social– de larga data, el cual abarca preguntas por su dinámica, sus repertorios y sus formas legítimas e ilegítimas. Esta tesis se propone contribuir a tales discusiones, y para ello explora el funcionamiento de la política en el ámbito de la Universidad Nacional de Córdoba desde la perspectiva de estudiantes que, en diversas circunstancias, se involucraron en procesos institucionales de toma de decisión. En base a un trabajo etnográfico situado entre los años 2012 y 2016, la presente investigación aborda la pregunta por la relación entre estudiantes y política, a la vez que explora el funcionamiento del cogobierno, el formato de democracia propio de las universidades públicas nacionales en Argentina. La lectura del material etnográfico a la luz de una serie de estudios de la antropología y la socio-historia política nos permitieron sostener como argumento central que la política universitaria opera bajo una ambigüedad constitutiva –o una política de exclusión–; característica que comparte con los sistemas democráticos occidentales. Una política que implica la producción de ciudadanxs activxs, pero a la vez condicionadxs para participar sólo en determinados momentos y a través de ciertas formas preestablecidas. La participación estudiantil se desarrolla en –y en medio de– esta ambigüedad, la cual en el ámbito universitario se manifiesta a través de la operación simultánea de dos principios en tensión: por un lado, el principio de cogobierno, conquistado por el movimiento reformista en 1918 como una herramienta para la democratización de la universidad, el cual constituye desde entonces condición de posibilidad y a la vez impulso para la participación estudiantil en el gobierno de la universidad. Luego, por otro lado, un principio asociado a la existencia de una estructura asimétrica en cuanto a las condiciones para la participación política, manifiesto en la desigual representación estudiantil al interior del cogobierno. Al analizar las expresiones de esta dualidad de principios a través de procesos de conflicto, el cogobierno se muestra como el resultado de la dinámica y constante producción social de sus formas, sus reglas y sus perímetros.Fil: Luna, Marcos Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina

    El tránsito entre ciclos en la educación media y superior de Uruguay

    Get PDF
    Prólogo / Rodrigo Arocena -- Presentación / Tabaré Fernández y Angela Ríos -- 1. Transición entre ciclos: marco analítico / Santiago Cardozo, Tabaré Fernández, María Noel Míguez y Rossana Patrón --2. Inclusión e integración en la Educación Media de adolescentes en situación de discapacidad: una tarea postergada / María Noel Míguez -- 3. El puente roto. La transición entre Primaria y Secundaria en la visión de Julio Castro en 1949 / Joni Ocaña -- 4. Un camino sinuoso: el tránsito educativo de la cohorte 2012 del PAC y del FPB en la ciudad de Paysandú / Cecilia Alonso, Angela Ríos y Rocío Severino -- 5. Compromiso educativo y el tránsito hacia la Educacicón Media Superior en tres centros de la zona de Maroñas-Noreste de Montevideo / Santiago Peyrou, Tabaré Fernández y Flavia Pereira --6. Acceso y persistencia en el tránsito a la educación superior en la cohorte de estudiantes uruguayos evaluados por pisa en 2003 / Tabaré Fernández y Santiago Cardozo -- 7. El acceso a Formación Docente / Analí Baraibar -- 8. Oportunidades y riesgos en el acceso a la Educación Superior en el marco del Centro Universitario de la Región Este / Pilar Rodríguez -- 9. La desafiliación en un centro de formación docente. Un análisis provisional / Fernando Acevedo -- 10. Tres programas de tránsito entre ciclos educativos / Tabaré Fernández, Angela Ríos, Vanessa Anfitti -- 11. Experiencias desarrolladas en los centros educativos de Media y Superior orientadas a acompañar el tránsito entre ciclos / Vanessa Anfitti y Angela Ríos -- Epílogo/Pedro Ravel

    Caracterización psicológica en alumnos de medicina de una macrouniversidad pública

    No full text
    En la profesión médica se han identificado problemáticas que repercuten en habilidades y actitudes esenciales en el ejercicio de la medicina, como desarrollo de adicciones, falta de concentración, ansiedad y agresividad. Algunos factores que llevan al desarrollo de estos problemas incluyen la naturaleza de los cursos así como a las cargas académicas típicas del entrenamiento médico. El propósito del presente estudio fue evaluar el bienestar de 2033 alumnos de nuevo ingreso a la carrera de medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, en dos generaciones sucesivas. Los datos se recolectaron a través de la aplicaron del Cuestionario de Bienestar y Conducta Cotidiana y del Inventario de Depresión de Beck (BDI) dirigidos a identificar signos de malestar. Un segundo propósito fue identificar de aquellas áreas que requieren atención preventiva como consejería y atención psicológica en áreas como impulsividad, agresividad, y ansiedad, entre otras. Se observó que las mujeres mostraron niveles más altos de malestar en prácticamente todas las áreas. Baja tolerancia a la frustración escolar fue, por mucho, el área de mayor malestar para ambos géneros

    Caracterización psicológica en alumnos de medicina de una macrouniversidad pública

    No full text
    En la profesión médica se han identificado problemáticas que repercuten en habilidades y actitudes esenciales en el ejercicio de la medicina, como desarrollo de adicciones, falta de concentración, ansiedad y agresividad. Algunos factores que llevan al desarrollo de estos problemas incluyen la naturaleza de los cursos así como a las cargas académicas típicas del entrenamiento médico. El propósito del presente estudio fue evaluar el bienestar de 2033 alumnos de nuevo ingreso a la carrera de medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, en dos generaciones sucesivas. Los datos se recolectaron a través de la aplicaron del Cuestionario de Bienestar y Conducta Cotidiana y del Inventario de Depresión de Beck (BDI) dirigidos a identificar signos de malestar. Un segundo propósito fue identificar de aquellas áreas que requieren atención preventiva como consejería y atención psicológica en áreas como impulsividad, agresividad, y ansiedad, entre otras. Se observó que las mujeres mostraron niveles más altos de malestar en prácticamente todas las áreas. Baja tolerancia a la frustración escolar fue, por mucho, el área de mayor malestar para ambos géneros
    corecore